
¿Qué sentirías si no pudieses firmar tu obra? ¿Si ese libro, ese poema o esa investigación que ha sido el fruto de tu esfuerzo, de tu talento, llevara otro nombre? ¿Y cómo te sentirías si te has visto obligada a tomar esa decisión? Una que en algún momento de tu vida te hará preguntarte ¿Por qué escribí con nombre de hombre?
Esta es la historia de mujeres que no fueron reconocidas en su tiempo, que por distintas razones tuvieron que ocultar su nombre, que fueron obligadas a cambiarlo por uno de varón.
Carmen de Burgos Seguí
Colombine
(Rodalquilar, Almería, 1866 – Madrid, 1932)
Periodista, escritora, traductora y activista feminista
María Andresa Casamayor
Casandro Mamés de la Marca y Araioa
(Zaragoza, 1720 – 1780)
Matemática, escritora y maestra
Cecilia Bölh de Faber y Ruiz de Larrea
Fernán Caballero
(Morges, Suiza, 1796 – Sevilla, 1877)
Escritora y folclorista
Caterina Albert i Paradís
Victor Català
(La Escala, Girona, 1868 – 1967)
Escritora
Matilde Cherner
Rafael Luna
(Salamanca, 1832- Madrid, 1880)
Escritora y periodista
Lucía Sánchez Saornil
Luciano San-Saor
(Madrid, 1894 – Valencia, 1970)
Periodista, poeta y activista anarquista y feminista
María Luz Morales
Felipe Centeno
(A Coruña, 1888 – Barcelona, 1980)
Periodista y escritora
Eva Canel
Ibo Maza y Fray Jacobo
(Coaña, Asturias, 1856 – La Habana, Cuba, 1932)
Escritora y periodista
María de la O Lejárraga
Gregorio Martínez Sierra
(San Millán de la Cogolla, La rioja, 1873 – Buenos Aires, 1974)
Escritora, dramaturga y activista feminista
En esta primera serie, el tema que unifica la selección de mujeres es el hecho de que todas ellas recurrieron a seudónimos masculinos en toda o parte de su obra.
La serie, al tiempo que se centra en difundir sus vidas y sus obras, quiere también indagar sobre las causas que motivaron esa decisión y reflexionar sobre los efectos que tuvo el hecho de renunciar a su identidad femenina y adoptar una masculina a la obra de firmar sus obras.

Es un proyecto transmedia de Clásicas y Modernas, asociación para la igualdad de mujeres y hombres en la cultura, que pretende difundir la vida y obra de escritoras españolas y promover la lectura de sus obras mediante la creación de contenidos y experiencias en soportes diversos, que permitan llegar a públicos más amplios.